Artistas

Claudio Correa

Arica, Chile, 1972

 

Doctorando en Bellas Artes de la Universidad Complutense de Madrid. Su trabajo como artista visual se ha dedicado al comentario crítico de la historia y la problematización de las relaciones existentes entre los dispositivos visuales y las estructuras de poder surgidas en el contexto del mundo moderno. Asimismo, me he ocupado de las jerarquías a las que el sujeto está sometido desde el análisis de los discursos, prácticas y tecnologías que atraviesan los vínculos simbólicos y políticos entre Europa y Latinoamérica.

En estos últimos años he realizado un conjunto de obras que he titulado Si pudiera lo haría peor, donde he investigado y recreado distintas formas de emblemas institucionales y utensilios de época de la historia reciente de Hispanoamérica. La construcción de mi visualidad se ha constituido a partir de objetos fuera de circulación y que forman parte de registros historiográficos. Mediante una exhaustiva investigación documental y de fuentes orales he vuelto a materializar dichos objetos, tensionando la historia geopolítica y visual de Hispanoamérica en el contexto de la modernidad occidental. Con este esfuerzo, develo las matrices de poder que dominan la historia...

ver más

María Jesús Valenzuela

Santiago de Chile, 1986

Es Licenciada en Artes (mención Escultura) de la Universidad de Chile (2010). Estudió fotografía en la Pontificia Universidad Católica (2003) y Fotografía Contemporánea en el ICP New York (2004). Estudió Antropología Visual en la Universidad de Barcelona (2013) y realizó el Máster en Creación Documental en la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona (2016). 

De regreso en Chile, tras siete años de trabajo artístico en España, propone una nueva técnica de bordado a mano sobre diversos soportes, participando en concursos y exposiciones nacionales como internacionales. Su obra consiste en un estudio permanente del dibujo y el trazo en el espacio, estableciendo un diálogo con el paisaje a través de múltiples medios como el video, la fotografía, el dibujo y el bordado. A partir de las tradiciones textiles, desarrolla formas orgánicas que inspiran composiciones intuitivas, donde ritmos geométricos emergen con cada movimiento de la aguja, evocando una coreografía. Al entrelazar orden y caos, su bordado expande el dibujo hacia la tridimensionalidad y reflexionando sobre la naturaleza.

Descarga CV 
ver más

Paula Ábalos

Santiago de Chile, 1989

Paula Ábalos es una artista visual chilena que actualmente radicada en Leipzig, Alemania. Su obra se desarrolla principalmente en el ámbito del video experimental en diálogo con otras disciplinas como la fotografía, el dibujo, la animación, la performance y libros-objetos, donde fusiona elementos documentales, ficticios y poéticos. La imagen en movimiento es un medio para Ábalos en el que desdibuja las fronteras entre la conciencia y el inconsciente, lo aparentemente real y lo imaginario, así como entre lo fotográfico y lo pictórico.

Estudió artes visuales con especialización en pintura en Chile. Posteriormente realizó un máster en artes mediales en la Academia de Artes Visuales de Leipzig (HGB) con el apoyo de una beca DAAD y un FONDART de Especialización.

En sus primeras obras de video, Paula se interesó en la relación que se establece con el entorno laboral y en dónde se dirige la mente durante las extensas jornadas de trabajo. Al mismo tiempo, investigó cómo ciertos lugares y sus diseños impactan en la conducta y el mundo interno de las personas. En la actualidad, su...

ver más

Amelia Vicuña

Lago Ranco, 1979

Licenciada en Artes de la Universidad Finis Terrae, realizó otros estudios en el Taller Eugenio Dittborn finalizando con un Doctorado en Bellas artes Universidad Complutense Madrid.

Entre sus exposiciones individuales están: “Pink Lobsters” (Sala Universidad Complutense, Madrid, España), “Aunque La Mona De Vista De Seda, Lisa Queda” (Centro Cultural Fuencarral, Madrid, España), “No Name” (Instalación, Centro Cultural La Reina, Santiago), “Tiempo De Ocio” (Centro Cultural Casa Lo Matta).

Su trabajo consiste en la repetición de días repetidos y la monotonía de lo monótono, es ahí donde encuentra la diferencia de los días y de las obras, una búsqueda de la belleza y de la paz entre tanta fealdad  y revuelta. La tranquilidad mental que nos provoca la rutina del trabajo, la vida moderna, la estabilidad económica, etc. Se ha perdido. Hay una falsa calma o tranquilidad en el ambiente que es inquietante. La repetición de líneas para formar volúmenes, para marcar el tiempo, para conseguir la cotidianeidad que se consigue al repetir, o tal vez sólo la necesidad de hacer líneas, de mantenerme ocupada, contando el tiempo...

ver más

Rocío Guerrero Marín

Santiago de Chile, 1991

 

En su obra, Rocío aborda la afectividad colectiva con invitaciones a compartir, escuchar y estar en el tiempo presente. Entre escultura, instalación y performance, Rocio aborda las relaciones afectivas y los puntos de encuentro entre cuerpos y sus entornos, y las tensiones que se generan al vivir juntxs, mientras explora ideas relacionadas al lenguaje, la experiencia y la materialidad. Rocio compone sistemas a través de gestos poéticos que ponen en tensión la relación entre cuerpo y lenguaje. Dentro de estos sistemas, fabrica herramientas para establecer distintas formas de comunicación, objetos que, cuando se activan, amplifican la experiencia y nos ayudan a comprender y compartir realidades.

Su trabajo se a mostrado en museos y galerías destacando: 2O5 Hudson gallery (2O21), New York; Vitrinalab (2O2O), Miami; Galería CCU (2O19), Chile; Museo de Arte Contemporáneo (2O18), Chile; Chile; YAP-CONSTRUCTO / MOMA PS1 (2O14), Chile. Asdemás, ha sido reseñado en Hyperallergic, Hauser & Wirth y Terremoto.

Descarga CV

ver más