Exposiciones

Ensayo Tectónico

15 de Enero - 8 Marzo del 2025

(…) la escena es fundamentalmente un encuentro, no es un espacio para ilustrar una idea, sino para marcar una disidencia de lo informe en su forma, de lo impensable de lo pensable.”

Andrea Soto Calderón, La performatividad de las imágenes

Ensayo tectónico  toma como punto de partida un antiguo mapa geopolítico de Brandemburgo,  estado que rodea a Berlín y ciudad donde reside el artista. Esta obra fue exhibida por primera vez en Vorfluter Projektraum en la misma ciudad. El viaje que hacen comúnmente los artistas a través de aeropuertos transportando sus obras, en el caso de Nazar se vuelve representativo al trasladar un mapa del país donde reside, intervenido pictóricamente para ser exhibido en su país de origen. La intervención sigue las líneas, pliegues y accidentes del mapa original, para proponer nuevas composiciones que se apropian gráficamente de su imagen y de esa manera desplegarlo en la galería NAC de Santiago.

Una estructura construida con placas de vulcanita recortadas y pintadas, forman texturas similares a las...

ver más

Jardín Seco

La nueva exposición de Colomba Fontaine es un viaje introspectivo hacia un paisaje árido y mineral. La artista, con un interés constante en las capas, los procesos y materialidades que conforman nuestro mundo, nos invita a adentrarnos en un universo donde la vida parece ausente, pero donde la transformación es constante.

A través de pinturas, cerámicas, mantos de arena, cristales y cultivos minerales, Fontaine nos sumerge en un entorno desprovisto de vida, pero pleno en referencias al tiempo y al mundo mineral. La artista, como una espeleóloga de lo intangible, desentraña los secretos de una caverna interior, encontrando vestigios de vida, de cristales, de ruinas y de tiempo.

La obra de Fontaine oscila entre lo marino y lo salino, evocando la memoria sensorial de un paisaje costero. El tiempo humano se confronta al tiempo geológico, creando una experiencia táctil que nos conecta con la arena, la erosión y el movimiento invisible de la naturaleza. La experimentación con cristales y cultivos minerales es central en su propuesta, invitándonos a reflexionar sobre los procesos naturales y el papel del artista como catalizador...

ver más

Máquinas Andantes

Coleccionar es una actividad universal, que es al mismo tiempo profundamente personal y reveladora. Son evidencias de la vida que se acumula en ellas, llenas de significado y develan la intriga de un relato.
 
A modo de gabinete de curiosidades, esta muestra reúne una colección de restos de muebles, mobiliarios públicos y máquinas que se han encontrado en la calle en un periodo de cuatro años, en distintos recorridos, andanzas y devenires dentro en la ciudad. Se compone de una diversidad de metales, maderas, escombros y piezas de tecnología obsoleta, una recolección compulsiva que relata una vida pasada anónima, partes de un cuerpo disgregado y repartido por toda la ciudad.
 
Se muestran distintos ejercicios que componen la recolección: la catalogación, la construcción, la articulación, la mecánica y el cuerpo. A través del dibujo, notas, collages, bocetos y escritos, se muestra el estudio conformando un cuerpo común, un cuerpo vivo, a punto de moverse y transformarse. Es un estudio del movimiento, mecánicas, mecanismos y formas de mover algo inmóvil. Son tratados como parte de un cuerpo anónimo y piezas de una gran maquinaria.
 
En...

ver más

Límites de un esquema

A través de una investigación sobre cómo se puede dibujar el negativo, la silueta y la forma, Aurora Anita ha logrado abordar temáticas cruciales en la historia de la mujer latinoamericana.
En 2024, realizó “Costumbres”, una exposición sobre las Casas de Recogidas, hogares que buscaban el disciplinamiento de las mujeres en la época colonial y que se convirtieron en verdaderas cárceles. Para recordar esta época, Aurora utilizó el bordado en oro e hilos dorados resaltando prendas de vestir de la época a través del negativo.
Ahora, continuando con la investigación, se centra en elementos decorativos del bordado de aquella época, generando patrones que se hacen interminables en la visualidad, en el brillo y en el tiempo que amerita cada uno de estos trabajos. Sus obras vuelven así a un punto de inicio de la artista en cuanto a la técnica y al oficio.

Descarga Catálogo

Descarga Comunicado de Prensa

ver más

Mutaciones

En un contexto global de fuerzas en choque y vertiginosas transformaciones, se exploran mutaciones como formas de adaptarse para co-existir en respeto por todos y todo, buscando concebir nuevas alianzas que hagan florecer las diferencias. El cambio y el movimiento son constitutivos de cualquier ciclo vital, así como también proceden de manera abrupta obligándonos a interpretar sus ritmos y reflejos. En “Mutaciones”, Alejandro propone representaciones concretas a partir del juego incesante entre forma y estado de los objetos participantes.


El cambio como constante se despliega a través de formas circulares, curvas, cóncavas y convexas que van generando ciclos en continuo movimiento. Ciclos que coexisten influyendo en el curso del otro. Mutaciones a través de la forma que impulsan el comienzo de unos nuevos ciclos.


Las mutaciones en el estado son encarnadas por objetos que se adaptan a sus bases junto a rocas y bloques de piedra, elementos pesados, generalmente anclados a la tierra, que aparecen ahora suspendidos en el aire. Gracias a la gravedad el peso de la roca ejerce una presión sobre piezas metálicas livianas permitiendo que estas se...

ver más