Exposiciones

Mutaciones

En un contexto global de fuerzas en choque y vertiginosas transformaciones, se exploran mutaciones como formas de adaptarse para co-existir en respeto por todos y todo, buscando concebir nuevas alianzas que hagan florecer las diferencias. El cambio y el movimiento son constitutivos de cualquier ciclo vital, así como también proceden de manera abrupta obligándonos a interpretar sus ritmos y reflejos. En “Mutaciones”, Alejandro propone representaciones concretas a partir del juego incesante entre forma y estado de los objetos participantes.


El cambio como constante se despliega a través de formas circulares, curvas, cóncavas y convexas que van generando ciclos en continuo movimiento. Ciclos que coexisten influyendo en el curso del otro. Mutaciones a través de la forma que impulsan el comienzo de unos nuevos ciclos.


Las mutaciones en el estado son encarnadas por objetos que se adaptan a sus bases junto a rocas y bloques de piedra, elementos pesados, generalmente anclados a la tierra, que aparecen ahora suspendidos en el aire. Gracias a la gravedad el peso de la roca ejerce una presión sobre piezas metálicas livianas permitiendo que estas se...

ver más

Abscisa Ordenada

Galileo Galilei, a principios del siglo XVII, fue el primero en observar la regularidad del movimiento de un péndulo, lo que llevó a avances en la medición del tiempo. El reloj de péndulo se convirtió en un símbolo del progreso científico durante la Ilustración, representando tanto el orden como la fragilidad del tiempo.

En “Abscisa Ordenada”, Bernardita Bertelsen utiliza el concepto de coordenadas cartesianas (abscisa, eje X - ordenada, eje Y) como un desplazamiento para explorar el oscilamiento entre el rigor geométrico y la fluidez orgánica, buscando un equilibrio entre control y caos, entre lo estructurado y lo imprevisible, lo conocido y lo incierto, encontrando en cada extremo un punto de partida para explorar el otro. De esta manera, sus piezas geométricas no están completamente desvinculadas de la fluidez, al igual que sus trazos más orgánicos contienen un eco de precisión. La tensión en este movimiento crea un diálogo entre fuerzas opuestas que, al oscilar, da lugar a una constelación de relaciones entre los elementos que la componen.

A primera vista, las composiciones sugieren un orden riguroso:...

ver más

Breve Historia de Chile y el Mundo

Esta exposición se presenta como la revisión de una década de investigación, que, en líneas generales, ha integrado la pintura de paisaje, la experimentación con materiales de desecho, así como la inclusión del volumen en el espacio pictórico.

Trabajando desde su interés por yuxtaponer lo natural con lo artificial, de mezclar lo orgánico con lo sintético, a modo de reflexión sobre la relación que tenemos los humanos con la naturaleza, es que Javier desarrolla esta investigación, obras, ensayos y errores hasta dar con a bolsa de plástico negra como un elemento que concentra diferentes cualidades; En primer lugar, funcionar como símil, metonimia o símbolo de la contaminación medioambiental. En segundo lugar, ser un material flexible y dúctil, capaz de alojar pintura y adoptar formas cóncavas y convexas. Planicies, arrugas, bultos y curvas Todas éstas aportando textura y volumen. Y, por último, aportando el negro como telón de fondo de motivos botánicos, orgánicos y naturales, exacerbando la tensión entre soporte y motivo representado.

Mediante un tratamiento bruto -tanto en el plano objetual del soporte, como en el pictórico-...

ver más

La voluntad de aparecer

“Primero sobrevino el escuchar con los dedos, una memoria de los sentidos: los huesos repartidos, los palos y plumas eran objetos sagrados que yo debía ordenar”

Cecilia Vicuña

“El tacto es la condición de toda vida sensible, la pérdida del tacto es la muerte”.

Peter Grey

En La voluntad de aparecer nos enfrentamos a una propuesta que es el resultado de una serie de procedimientos/rituales que consisten en la recolección, transmutación y relocalización de diversas materias vegetales o minerales a través del tacto como gesto fundamental que contiene en sí mismo su razón de ser. Impera una voluntad de transformación, de someter el cuerpo a la materia del mundo. Un gesto de relación con éste; hago al mundo parte de mí a la vez que el mundo me hace parte de sí. Re-descubrirse y re-descubrir el mundo al poner la materia en relación.

Este rito no se realiza para intentar comprender la materia como tal, sino a manera de explorar...

ver más

Fenómenos imprevisibles

05 de septiembre - 28 de septiembre del 2024

 

Por Gustavo Boldrini P.

Se verán barros nacidos del mero polvo del camino. Otros, de la molienda de adobes ya viejos.

“Abrirse camino”, dice Paola Santander al imaginar un artefacto que
regalará a sus espectadores. Es una mesa de luz con arena en la que metiendo los dedos, girándolos, se trazan surcos como caminos.

Por allí llegaron los seres de su imaginario. Casi muñecos elementales, inquietantes, míticos… en posturas nacidas del amasijo versátil.
Algunos semejan puños cerrados, vientres imbricados, adosamientos
sensuales.
Vestidas o siempre desnudas, estas esculturas costureadas en ajuares
se visten de humanidad.

Lascas prehistóricas, cerámicas, lozas, maderas, son residuos de una
antigua domesticidad.
Toda escultura, piedra, arcilla y pastos fértiles renacen para su segunda vida.
Lo duro, lo blando, lo industrial convidan levaduras que agilizan nuevas reflexiones sobre la existencia.

Latencia y sus desvíos determinan a esta artista. Es decir, lo intenso y lo vigoroso la alejan del camino conocido y fácil.
Así contradice al pesimismo estéril.

Entre tantos objetos, una caja aterciopelada con exoesqueletos de...

ver más